• General
  • Información-General-Ciclo DAM|ASIR|DAW

==> CONVALIDACIONES DAI y DAM <==

DAIINF302_Desarrollo de Aplicaciones Informáticas
>> DAM
IFCS02_Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma

Ciclo DAI_Módulo profesional superado
>> Código DAM_Módulo profesional convalidable

DAIINF302(227h)Sistemas informáticos multiusuario y en red
>> DAM0483(100h)
Sistemas informáticos

DAIINF302(107h)Desarrollo de aplicaciones en entornos de cuarta generación y con herramientas CASE
>> DAM0484(100h)
Bases de datos +DAM0486(050h)_Acceso a datos

DAIINF302(107h)Programación en lenguajes estructurados
>> DAM0485(135h)
Programación

DAIINF302(107h)Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión
>> DAM0487(050h)
Entornos de desarrollo

DAIINF302(227h)Diseño y realización de servicios de presentación en entornos gráficos
>> DAM0488(085h)
Desarrollo de interfaces

DAIINF302(380h)_Formación en centros de trabajo

DAM0495(380h)_Formación en centros de trabajo

Nota: Falta saber si DAI__FOL_Formación y Orientación Laboral LOGSE equivale o NO a LOE.

Fuente : http://www.madrid.org/fp/equivalencias_ ... IFCS02.htm

RESUMEN : Más de lo mismo, menos horas, PEERO con evaluación continua.
Fuente : http://www.apimadrid.org/wp-content/upl ... ciones.pdf

Salu2

==> CONVALIDACIONES DAI y DAW <==

DAIINF302_Desarrollo de Aplicaciones Informáticas
>> DAW
IFCS03_Desarrollo de Aplicaciones Web

Ciclo DAI_Módulo profesional superado
>> Código DAW_Módulo profesional convalidable

DAIINF302(227h)Sistemas informáticos multiusuario y en red
>> DAW0483(100h)
Sistemas informáticos

DAIINF302(107h)Desarrollo de aplicaciones en entornos de cuarta generación y con herramientas CASE
>> DAW0484(100h)
Bases de datos +DAW0486(050h)_Acceso a datos

DAIINF302(107h)Programación en lenguajes estructurados
>> DAW0485(135h)
Programación

Fuente : http://www.madrid.org/fp/equivalencias_ ... IFCS03.htm

==> CONVALIDACIONES ASI y ASIR / DAI-DAM <==

Ciclo ASI_Módulo profesional superado
>> Código ASIR_Módulo profesional convalidable

ASISIMM(255h)Sistemas Informáticos monousuario y multiusuario
Administración de XP, Vista, 2003 Server y LINUX.
>> ASIRISO0369(256h)
Implantación de Sistemas Operativos
+
ASI
RAL(290h)Redes de área local RAL
Administrar redes. Configurar switch, router y servidores.

>> ASIR__PAR0370(192h)_Planificación y Administración de Redes

  • DAIINF302(227h)_Sistemas informáticos multiusuario y en red
  • Administración de XP, Vista, 2003 Server y LINUX. Montaje y diseño de redes.
    ** DAM0483(100h)_Sistemas informáticos

ASISGBD(255h)Sistemas Gestores de Bases de Datos
Administración de BBDD (SQL-Server, Oracle, MySQL) y Lenguaje ANSI-SQL.
>> ASIRGBD0372(192h)
Gestión de Bases de Datos
+
>> ASIR
AGB0377(063h)_Administración de Sistemas Gestores de Base de Datos
= +/- [.]

  • DAIINF302(107h)_Desarrollo de aplicaciones en entornos de cuarta generación y con herramientas CASE
  • Administración de BBDD (SQL-Server, Oracle, MySQL). Desarrollo Web [(JavaScript-PHP)]
    ** DAM0484(100h)Bases de datos + DAM0486(050h)Acceso a datos

** DAM0485(135h)_Programación

  • DAIINF302(107h)_Programación en lenguajes estructurados
  • Programación en lenguaje C, C++ y JAVA.
    = [NO]

ASIFPRO(285h)_Fundamentos de programacón

  • Programación en lenguaje C
    >> ASIRLMSI0373__(128h)_Lenguajes de Marcas y Sistemas de Gestión de Información [xHTML]

ASIDFSIDesarrollo de Funciones en el Sistema Informático

  • Comunicación. Programación S.O. + Sistema RED
    >> ASIRASO0374__Administración de Sistemas Operativos

ASI__ IAIG__(260h)_Implantación de Aplicaciones Informática de Gestión

  • SW oOffice. Desarrollo Web con HTML, JavaScript y PHP.
    > ASIR IAW0376__(084h)_Implantación de Aplicaciones Web

DAIINF302(107h)_Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión

  • Diseño de SW con Métrica3. Diseño de BBDD con POO. Lenguaje UML.

DAM0487(050h)_Entornos de desarrollo

DAIINF302(229h)_Diseño y realización de servicios de presentación en entornos gráficos

  • Programación en Visual Basic.NET

DAM0488(085h)_Desarrollo de interfaces

Fuente - http://www.iesalandalus.org/ofertaeducativa/asir.html
Módulos - http://informaticajavi.es/paginas/asignaturas.htm
Convalidar - http://www.edu365.cat/pls/edu365/convalidacions.cataleg

Salu2

Buen aporte, otra cosa clara con la llegada de los nuevos ciclos. Lo leeré detenidamente si me planteo hacer DAW una vez acabado ASI para ver que se puede hacer con algunos módulos comunes.

Salu2.

un mes más tarde

Hola, hola

Aquí están las convalidaciones, para los CFGS
Espero que la información, sea útil, para todos.

"CONVALIDACIONES" de CFGS-DAI a CFGS-ASI 1 > 2
Ciclo Aportado :
( 1-DAI ) Desarrollo de Aplicaciones Informáticas

( 1A / DAI-PLE ) PROGRAMACIÓN Lenguaje Estructurado = DAM/DAW-Módulo_Programación
( 1B / DAI-FOL ) Formación y Orientación LABORAL
( 1C / DAI-RET ) Relaciones en el Entorno de TRABAJO

Ciclo a Cursar :
( 2-ASI ) Administrador de Sistemas Informáticos

( 2A / ASI-FP ) Fundamentos de PROGRAMACIÓN = ASIR-LMSI
( 2B / ASI-FOL ) Formación y Orientación LABORAL
( 2C / ASI-RET ) Relaciones en el Entorno de TRABAJO

"CONVALIDACIONES" de CFGS-ASI a CFGS-DAI 2 > 1
Ciclo Aportado :
( 2-ASI ) Administrador de Sistemas Informáticos

( 2A / ASI-FP ) Fundamentos de PROGRAMACIÓN = ASIR-LMSI
( 2B / ASI-FOL ) Formación y Orientación LABORAL
( 2C / ASI-RET ) Relaciones en el Entorno de TRABAJO

( 2D / ASI-SIMM ) Sistemas Informáticos Monousuario y MULTIUSUARIO = ASIR-ISO
( 2E / ASI-RAL ) REDES de Área Local = ASIR-PAR
( 2F / ASI-SGBD ) Sistemas Gestores de Bases de DATOS = ASIR-(GBD+AGB)

Ciclo a Cursar :
( 1-DAI ) Desarrollo de Aplicaciones Informáticas
**
( 1A / DAI-PLE ) PROGRAMACIÓN Lenguaje Estructurado**
( 1B / DAI-FOL ) Formación y Orientación LABORAL
( 1C / DAI-RET ) Relaciones en el Entorno de TRABAJO

( 1D / DAI-SIMr ) Sistemas Informáticos MULTIUSUARIO y en Red = = DAM o DAW__0483 Sistemas informáticos
( 1E / DAI-"SIMr" ) Sistemas Informáticos Multiusuario y en RED
( 1F / DAI-"DAC" ) "Sistemas Gestores de Bases de DATOS Relacionales"
( 1F / DAI-"ADAi") "Análisis y Diseño de Bases de DATOS"

DESCRIPCIÓN - Módulos de Ciclos Formativo Superior :
DAI-PLE : PROGRAMACIÓN Lenguaje Estructurado
DAI-PLE = Programación en lenguaje C, C++ y JAVA

ASI-FP : Fundamentos de PROGRAMACIÓN
ASI-FP = (Programación en lenguaje C)

ASI-SGBD : Sistemas Gestores de BASES de DATOS
ASI-SGBD = Diseño y administración de bases de datos
= Lenguaje SQL: Oracle PL/SQL, MySQL, MS_SQL-Server.

DAI-DAC : Desarrollo de aplicaciones en entornos de
4ª generación y con Herramientas CASE.
DAI-DAC = Diseño y administración de BASES de DATOS
= Oracle, MySQL. Lenguaje SQL.
= Desarrollo de aplicaciones Web cliente-servidor (JavaScript, PHP).

  • Editado : DAC = SQL , ADDAIG = UML

DAI-ADAi : Análisis y Diseño de Aplicaciones Informáticas de gestión.
DAI-ADAi = Análisis y diseño de aplicaciones de gestión, con Métrica 3.
= Diseño de BASES de DATOS.
= Análisis y diseño orientado a objetos, lenguaje UML.

DAI-DAC : Desarrollo de aplicaciones en entornos de
4ª generación y con Herramientas CASE. = =
Es igual y/o equivalentes a los 2 módulos de DAM o DAW
DAM/DAW : 0484_Bases de datos + 0486_Acceso a datos.

Por lo tanto, parece que también hay equivalentes para :

ASIR-GBD 0372_Gestión de Bases de Datos

  • + el módulo de ASIR ...
    ASIR-AGB 0377_Administración de Sistemas Gestores de Base de Datos

Parece igual o equivalente a al módulo de DAM/DAW de ...
Administración de BBDD (SQL-Server, Oracle, MySQL). Desarrollo Web
= = DAM0484Bases de datos + DAM0486Acceso a datos.

Fuentes para Consultar y "Confirmar" las convalidaciones:
Módulos - http://www.iesalandalus.org/ofertaeducativa/dai.htm
Módulos - http://www.iesalandalus.org/ofertaeducativa/asir.html
Módulos - http://informaticajavi.es/paginas/asignaturas.htm
Convalidar - http://www.edu365.cat/pls/edu365/convalidacions.cataleg
Convalidar - http://www.madrid.org/fp/equivalencias_ ... IFCS03.htm

Salu2

un mes más tarde
max escribió

¿ Donde se puede encontrar el material didactico
para hacer el ciclo por libre ?

¿ Hay libros, temarios especificos o tienes que buscarte la vida ?

Información para completar la página de inicio del fp-informatica :

RESUMEN de McGyver de los Ciclos Formativos de Nivel 1 - LOE
En total son 1950 Horas incluido los módulos complementaros de
Formació Orientación Laboral: 90H, EIE: 60H y Lenguajes de Marcas SGI: 70H.
Con una FCT genérica de 220h para el conjunto del ciclo por ej.: de GM-SMR.

## 000_PCPI - MF1207_1 - 150 Horas
# Operaciones auxiliares de montaje de componentes informáticos.

UC Realizar operaciones auxiliares de montaje de equipos microinformáticos

# Resumen de Contenidos
**** 1. Elementos básicos eléctricos y electrónicos.**

  • Ley de Ohm . - Aparatos de medidas.
  • Fuentes de Alimentación. - Circuitos integrados.
  • Seguridad eléctrica.

**** 2. Arquitectura del ordenador.**

  • Unidad Central. - Memoria. - Periféricos.

**** 3. Componentes internos de los equipos microinformáticos.**

  • Fuente - Ventilador - Placa - Tarjetas - Almacenamiento.

**** 4. Conectores y buses externos de un sistema microinformático.**

  • Puertos: - USB. - IEEE 1394 . - Conectores: - IrDA. - Bluetooth. - Cableado red.

**** 5. Periféricos microinformáticos.**

  • Básicos. - Multimedia. - Conectividad.

**** 6. Técnicas de montaje, sustitución y conexión
de componentes y periféricos microinformáticos.**

  • Guía de montaje.

**** 7. Técnicas de verificación y testeo de equipos microinformáticos.**

  • Software. - Procedimientos.

**** 8. Seguridad en las operaciones de montaje,
sustitución y conexión de componentes
y periféricos microinformáticos.**

  • Prevención de riesgos laborales. - Equipos de protección.

Fuente : BOE.

## 000_PCPI - MF1207_1 - 150 Horas
# Operaciones auxiliares de montaje de componentes informáticos.

UC Realizar operaciones auxiliares de montaje de equipos microinformáticos

# Contenidos Completos
**** 1. Elementos básicos eléctricos y electrónicos.**
Conceptos de electricidad:
intensidad, diferencia de potencial (tensión), resistencia;

  • Ley de Ohm; corriente continua y alterna; magnitudes eléctricas;
  • aparatos de medidas de magnitudes eléctricas;
    pilas y baterías. Pulsadores. Interruptores.
  • Fuentes de Alimentación.
    Componentes electrónicos: resistencias, condensadores,
    diodos, transistores, "led", entre otros.
  • Circuitos integrados.
    Seguridad en el uso de herramientas y componentes eléctricos y electrónicos.
  • Seguridad eléctrica:
    Medidas de prevención de riesgos eléctricos;
    daños producidos por descarga eléctrica.

**** 2. Arquitectura del ordenador.**
Unidades funcionales de un sistema informático.

  • La unidad central de proceso. - La memoria.
    El sistema de Entrada/Salida: soportes y - periféricos.

**** 3. Componentes internos de los equipos microinformáticos.**
Carcasas, tipos.

  • Fuentes de alimentación, tipos.
  • Ventiladores y disipadores de calor.
    La -placa base, el "chipset", la EPROM.
    Microprocesadores, zócalos y tipos.
    Memorias - RAM, características y formatos.
    Buses y conectores de datos. Cableado y conectores de potencia.
    Zócalos y bahías de expansión. Tarjetas de expansión, características.
    Tipos de - tarjetas de expansión: gráfica, de sonido, de red, entre otros.
    Tipos y elementos de fijación de los componentes a las carcasas.
    Dispositivos de - almacenamiento:
    discos duros, características y tipos;
    lectores/grabadores ópticos y magneto-ópticos,
    características y tipos. Otros tipos de componentes.

**** 4. Conectores y buses externos de un sistema microinformático.**

  • Puertos: paralelo, serie,
  • ** (Bus de Serie Universal), "Firewire" (- IEEE 1394), entre otros.
  • Conectores inalámbricos:
    puerto infrarrojo (estándar - IrDA),
    radiofrecuencia (estándares "- Bluetooth" y "ZigBee"), entre otros.
  • Cableado de red: tipos de cable y tipos de conectores.

**** 5. Periféricos microinformáticos.**
Periféricos - básicos:
monitor, teclado, ratón e impresoras.
Otros periféricos: altavoces, micrófono, escáner,
dispositivos - multimedia, entre otros.
Dispositivos de - conectividad:
módem, repetidor, conmutador,
"encaminador", entre otros.

**** 6. Técnicas de montaje, sustitución y conexión
de componentes y periféricos microinformáticos.**

  • Guías de montaje.
    Herramientas utilizadas en los procedimientos de montaje,
    sustitución o conexión de componentes y periféricos informáticos.
    Procedimientos de instalación y fijación de componentes
    microinformático a la carcasa y a la placa base.
    Conexión de dispositivos periféricos
    en el sistema microinformático.

**** 7. Técnicas de verificación y testeo de equipos microinformáticos.**

  • Software de testeo y verificación. - Procedimientos de testeo y verificación.

**** 8. Seguridad en las operaciones de montaje,
sustitución y conexión de componentes
y periféricos microinformáticos.**
Normas de - prevención de riesgos laborales.
Normas de protección del medio ambiente.
Criterios y condiciones de seguridad en los procedimientos.
Prevención de accidentes más comunes.

  • Equipos de protección individual y medios de seguridad.

Fuente: BOE.

## 001_SMR - MF0219_2 - 120 Horas
# Instalación y configuración de sistemas operativos.

UC Instalar y configurar el software base en sistemas microinformáticos.

# Resumen de Contenidos.
**** 1. Arquitectura del ordenador.**

  • Memoria. - Buses. - Uds entrada / salida.

**** 2. Sistemas operativos.**

  • Clasificación. - Modo comando.

**** 3. Instalación de sistemas operativos.**

  • Tipos de instalación. - Configuraciones.
  • Actualización. - Clonación de discos.

**** 4. Utilidades del sistema operativo.**

  • Configuración del entorno de trabajo.
  • Administración y gestión de recursos.

Fuente: BOE.

## 001_SMR - MF0219_2 - 120 Horas
# Instalación y configuración de sistemas operativos.

UC Instalar y configurar el software base en sistemas microinformáticos.

# Contenidos Completos.
**** 1. Arquitectura del ordenador.**
Esquema funcional de un ordenador: subsistemas.
La unidad central de proceso y sus elementos:

  • la memoria interna, tipos y características;
  • las unidades de - entrada y salida;
  • la memoria masiva, tipos y características.
  • Buses: características y tipos.
    Correspondencia entre los subsistemas físicos
    y lógicos de un equipo informático.

**** 2. Sistemas operativos.**

  • Clasificación de los sistemas operativos.
    Funciones de un sistema operativo.
    Sistemas operativos para equipos microinformáticos:
    características y utilización.
  • Modo comando. - Modo gráfico.

**** 3. Instalación de sistemas operativos.**

  • Procedimientos para la instalación de sistemas operativos.
    Preparación del soporte: particionado y formateado.
  • Tipos de instalación de un sistema operativo: mínima, estándar y personalizada.
  • Configuraciones de dispositivos.
  • Herramientas para la - clonación de discos.
  • Actualización de sistemas operativos.

**** 4. Utilidades del sistema operativo.**
Características y funciones.
Utilidades del software base:

  • configuración del entorno de trabajo;
  • administración y gestión de los sistemas de archivos;
    Gestión de procesos y - recursos; Gestión y edición de archivos.

Fuente: BOE.

## 002_SMR- MF0953_2 - 150 Horas
# Montaje de equipos microinformáticos.

UC Montar equipos microinformáticos.

## Resumen de Contenidos.
**** 1. Componentes de un equipo microinformático.**

  • OEM y RETAIL - Simbología.- Homologaciones.
  • Equipo informático - Periféricos

**** 2. Normativa y recomendaciones de seguridad
en el montaje de equipos informáticos.**

  • Normas y reglamentos. - Manipulación y almacenaje.
  • Descargas electroestáticas.

**** 3. Procedimientos para el montaje de equipos microinformáticos.**

  • Puesto de montaje. - POST. - Ensamblado.

**** 4. Verificación de equipos informáticos.**

  • Pruebas de integridad , estabilidad y rendimiento.
  • Configuración BIOS. - Herramientas de diagnóstico.

**** 5. Montaje de periféricos.**

  • Configuración.

Fuente: BOE.

## 002_SMR- MF0953_2 - 150 Horas
# Montaje de equipos microinformáticos.

UC Montar equipos microinformáticos.

## Contenidos Completos.
**** 1. Componentes de un equipo microinformático.**

  • Componentes. Componentes OEM y RETAIL.
  • Simbología estándar de los componentes.
  • Simbología de - homologaciones nacionales e internacionales.
  • Componentes de un - equipo informático, tipos, características y tecnologías:
    el chasis, la fuente de alimentación, la placa base, el procesador, las memorias,
    los discos duros, los dispositivos, los dispositivos magnéticos,
    las memorias permanentes (flash),
    los adaptadores y los - periféricos: el teclado, el ratón, el monitor,
    las impresoras, digitalizadores de documentos y lectores ópticos entre otros.

**** 2. Normativa y recomendaciones de seguridad
en el montaje de equipos informáticos.**

  • Normas y reglamentos sobre ergonomía.
  • Normativas sobre - manipulación y almacenaje
    de productos contaminantes, tóxicos y combustibles.
  • Normas para la - protección contra descargas electroestáticas.

**** 3. Procedimientos para el montaje de equipos microinformáticos.**

  • El puesto de montaje: uso, dispositivos, herramientas, seguridad.
  • El ensamblado fuera del chasis:
    comprobación de nuevos dispositivos y componentes.
  • Proceso de arranque de un ordenador: el arranque a
    nivel eléctrico, las señales de error del POST de la BIOS.
  • El proceso de - ensamblado de un equipo microinformático.

**** 4. Verificación de equipos informáticos.**
El proceso de verificación de equipos.

  • Pruebas de integridad y estabilidad en condiciones extremas.
    Pruebas de rendimiento.
    Mensajes del POST y del sistema operativo.
  • Configuración de la BIOS.
    Pruebas con software de diagnóstico.
    Pruebas con sistemas operativos en almacenamiento extraíble.
  • Herramientas de diagnóstico y/o verificación:
    herramientas de diagnóstico de los sistemas operativos.

**** 5. Montaje de periféricos.**

  • Procedimientos para el montaje.
  • Configuración de periféricos.

Fuente: BOE.

## 003_SMR - MF0958_2 - 150 Horas
# Mantenimiento del subsistema lógico de sistemas informáticos.

UC Ejecutar procedimientos de administración y mantenimiento

en el software base y de aplicación de cliente.

## Resumen de Contenidos.
**** 1. El software en el sistema informático.**

  • Tipos, funciones y características.

**** 2. Procedimientos para la instalación de componentes software.**

  • Licencias y distribución.
  • Requisitos del sistema. - Proceso de instalación y onfiguración.

**** 3. Procedimientos de mantenimiento de software.**

  • Plan de mantenimiento. - Actualización del software.

**** 4. Procedimientos de administración.**

  • Herramientas administrativas. - Tareas programadas.

Fuente: BOE.

## 003_SMR - MF0958_2 - 150 Horas
# Mantenimiento del subsistema lógico de sistemas informáticos.

UC Ejecutar procedimientos de administración y mantenimiento

en el software base y de aplicación de cliente.

## Contenidos Completos.
**** 1. El software en el sistema informático.**

  • **Tipos de software. **
  • Software de sistema y software de usuario.
  • Funciones y características.

**** 2. Procedimientos para la instalación de componentes software.**

  • Requisitos del sistema.
  • Licencias de propiedad, uso - y distribución del software.
  • El inventario de software.
  • Parámetros y - configuración del sistema en el - proceso de instalación.
  • Registros y bases de datos del - software instalado.
  • Configuración de aplicaciones para el acceso a - periféricos.**

**** 3. Procedimientos de mantenimiento de software.**

  • Objetivos de un plan de - mantenimiento.
  • Actualización del software de aplicación,
    verificación de requisitos y procesos de actualización.

**** 4. Procedimientos de administración.**

  • Tipos de tareas administrativas.
  • Herramientas administrativas.
  • Mantenimiento del sistema de archivos
    y soportes de información.
  • Tareas programadas.

Fuente: BOE.

## 004_ASIR - MF0223_3 - 150 Horas
# Sistemas operativos y aplicaciones informáticas.

UC Configurar y explotar sistemas informáticos.

## Resumen de Contenidos.
**** Conceptos de ordenadores y servidores de propósito general.**

  • Contador, Unidad Aritmético-Lógica. - Procesadores.
  • RAM y xPROM.. - Discos. - Periféricos.

**** Sistemas operativos.**
*** Clasificación.**
*** Funciones:**

  • Memoria Virtual. - Interrupciones y dispositivos.
  • Organización de usuarios. - Bloqueo de recursos.
  • Particionamiento lógico y núcleos virtuales.

**** Técnicas de configuración y ajuste de sistemas.**

  • Rendimiento. - Pruebas preproducción.

**** Organización y gestión de la información.**
*** Sistemas de archivo:** - Migraciones de datos.

*** Volúmenes lógicos y físicos:**

  • Particionamiento. - Sistemas NAS y SAN. - RAID.

*** Políticas de Salvaguarda:**

  • Alta Disponibilidad. - Cluster. - Recuperación de servicio.

*** Políticas de Seguridad:**

  • Cuentas de usuario. - Antivirus. - Auditorias. - Cortafuegos.

**** Aplicaciones microinformáticas e Internet.**
*** Procesadores de Texto, Hojas de Cálculo y Edición de Presentaciones:**

  • Nivel de usuario. - Documentación técnica.

*** Uso de Internet:**

  • Correo. - Transferencia de ficheros.

Fuente: BOE.

## 004_ASIR - MF0223_3 - 150 Horas
# Sistemas operativos y aplicaciones informáticas.

UC Configurar y explotar sistemas informáticos.

## Contenidos Completos.
**** Conceptos de ordenadores y servidores de propósito general.**
La estructura y componentes principales:

  • Procesador (Set de Instrucciones, Registros, - Contador, - Unidad Aritmético-Lógica, Interrupciones).
  • Memorias - RAM y xPROM.
  • Interfaces de entrada/salida:
  • Discos.
    Familias y tipos de - procesadores. Evolución histórica.
    Tipos de - periféricos.

**** Sistemas operativos.**

  • Conceptos Generales. Tipos de - clasificación.

  • Principales - funciones:

  • Manejo de la memoria. - Memoria Virtual y paginación.

  • Políticas de reparto de tiempo de proceso.

  • Entrada/salida. Manejadores de - interrupciones y dispositivos.

  • Bloqueo de recursos.

  • Sistemas de archivo.

  • Multiproceso y multiusuario.

  • Organización de usuarios.
    - Particionamiento lógico y núcleos virtuales.

**** Técnicas de configuración y ajuste de sistemas.**

  • Rendimiento de los sistemas.
    Consumo de recursos y competencia.
    Modelos predictivos y análisis de tendencias.
    Planes de - pruebas preproducción.

**** Organización y gestión de la información.**
*** Sistemas de archivo:**

  • Nomenclatura y codificación.
  • Jerarquías de almacenamiento.
  • Migraciones y archivado - de datos.

*** Volúmenes lógicos y físicos:**

  • Particionamiento.
  • Sistemas NAS y SAN.
  • Gestión de volúmenes lógicos.
  • Acceso paralelo.
  • Protección - RAID.

*** Políticas de Salvaguarda:**

  • Salvaguarda física y lógica.
  • Conceptos de - Alta Disponibilidad. - Cluster y balanceo de carga.
  • Integridad de datos y - recuperación de servicio.
  • Custodia de ficheros de seguridad.

*** Políticas de Seguridad:**

  • Acceso restringido por - cuentas de usuario. Propiedad de la información.
  • Identificador único de acceso.
  • Protección - antivirus.
  • Auditorias de seguridad.
  • Cortafuegos y servidores proxy.

**** Aplicaciones microinformáticas e Internet.**
*** Procesadores de Texto, Hojas de Cálculo y Edición de Presentaciones:**

  • Manejo y conocimiento a - nivel de usuario.
  • Técnicas de elaboración de - documentación técnica.
  • Formatos de documento. Estructura de la información.

*** Uso de Internet:**

  • Conocimiento de www. Navegadores.
  • Sistemas de - correo electrónico, chat y foros.
  • Transferencia de ficheros.

Fuente: BOE.

## 005_ASIR - MF0485_3 - 210 Horas
# Administración software de un sistema informático.

UC Instalar, configurar y administrar el software de base y de aplicación del sistema.

## Resumen Contenidos.
**** Representación de la información.**

**** Clasificación del software.**

  • Sistemas operativos: - Funciones.
  • Gestión y sistemas de ficheros. - Gestión de usuarios y grupos.

*** Lenguajes de programación:** - Clasificación por generaciones.

*** Programas de aplicación:**

  • Aplicaciones de propósito general. - Aplicaciones a medida.

**** Procedimientos de implantación de software.**

  • Planificación. - Parámetros del sistema.

**** Procedimientos para la instalación de sistemas operativos:**

  • Requisitos del sistema. - Controladores. - Clonación.
  • Configuración de usuario. - Optimización.
  • Normativa legal. - Licencias.

**** Procedimientos de mantenimiento de software.**

  • Tareas mediante scripts.
  • Mantenimiento preventivo y remoto. - Actualizaciones.

**** Copias de respaldo.**

  • Planificación del servicio de copias. * Soportes para copias de respaldo.

**** Procedimientos de auditoria del sistema.**

  • Clasificación de eventos. Herramientas. * Informes de auditoría.

**** Introducción al modelado y simulación.**

  • Ciclo de vida de un proyecto. - Herramientas.

Fuente: BOE.

## 005_ASIR - MF0485_3 - 210 Horas
# Administración software de un sistema informático.

UC Instalar, configurar y administrar el software de base

y de aplicación del sistema.

## Contenidos Completos.
**** Representación de la información.**

  • Necesidad de la representación de la información.
  • Sistemas de representación de la información.

**** Clasificación del software.**
*** Sistemas operativos:**

  • Concepto de software de base o sistema operativo.
  • Evolución de los sistemas operativos: generaciones y características.
  • Conceptos: monousuario/multiusuario.
  • Conceptos: monotarea/multitarea.
  • Conceptos: monoprocesador/multiprocesador.
  • Funciones de un sistema operativo.
  • Estructura de un sistema operativo: características y funciones.
  • Gestión de procesos.
  • Gestión y organización de memoria.
  • Gestión y sistemas de ficheros.
  • Gestión de usuarios y grupos.
  • Gestión de dispositivos.
  • Opciones de accesibilidad para personas con discapacidades.
  • Herramientas comunes del sistema operativo.
  • Conceptos de sistemas operativos en red y distribuidos.
  • Conceptos de sistemas operativos en tiempo real.
  • Tendencias de los sistemas operativos.

*** Lenguajes de programación:**

  • Propósito de los lenguajes de programación.
  • Clasificación según el grado de independencia de la máquina.
  • Clasificación según la forma de sus instrucciones.
  • Clasificación por generaciones.

*** Programas de aplicación:**

  • Procesadores de lenguaje.
  • Aplicaciones de propósito general.
  • Ventajas e inconvenientes de las - aplicaciones a medida.

**** Procedimientos de implantación de software.**
El ciclo de implantación de software: instalación, configuración, verificación y ajuste.

  • La necesidad de la - planificación en los procesos de instalación.
  • Parámetros del sistema a tener en cuenta en un proceso de instalación de software.

**** Procedimientos para la instalación de sistemas operativos:**

  • Requisitos del sistema.
  • Controladores de dispositivos.
  • Software de - clonación.
  • Configuración de interfaces de usuario.
  • Pruebas y optimización de la configuración.
  • Normativa legal sobre propiedad intelectual.
  • Licencias y tipos de licencias.

**** Procedimientos de mantenimiento de software.**
La necesidad de la planificación en los procesos de instalación.
Planificación y automatización de tareas mediante scripts.
Objetivos de un plan de mantenimiento.
El mantenimiento preventivo como estrategia.
Problemas comunes en las instalaciones software.
Problemas comunes en las instalaciones hardware.
Mantenimiento remoto: herramientas y configuración.
Adecuación de sistemas: parches y actualizaciones.

**** Copias de respaldo.**
*** Arquitectura del servicio de copias de respaldo:**

  • Sistemas centralizados.
  • Sistemas distribuidos.
  • Copias locales.
    *** Planificación del servicio de copias de respaldo:**
  • Niveles de copia - de respaldo.
  • Dimensionamiento del servicio de copias de respaldo.
    *** Soportes para copias de respaldo:**
  • Soportes tradicionales.
  • Jerarquías de almacenamiento.

**** Procedimientos de auditoria del sistema.**
Objetivos de la auditoría: estándares.
*** Políticas de auditoría:**

  • Ámbito de la auditoría: aspectos auditables.
  • Clasificación de eventos: de sistema, de aplicación, de seguridad.
  • Mecanismos de auditoría: alarmas y acciones correctivas.
  • Información del registro de auditoría.
    Técnicas y - herramientas de auditoría.
    *** Informes de auditoría.**

**** Introducción al modelado y simulación.**
Concepto de simulación: finalidad y aplicaciones.
Representación de sistemas mediante modelos: conceptos principales.
El ciclo de vida de un proyecto de simulación.
Visión general de - herramientas de simulación de sistemas informáticos.

Fuente: BOE.

**## 006_SMR - MF0955_2 - 180 Horas

Monitorización de la red local.**

UC Monitorizar los procesos de comunicaciones de la red local.

# Resumen de Contenidos.
1. Gestión y control en los protocolos de comunicaciones.

  • Rendimiento de una red local. - Herramientas de medida.

2. Procedimientos de Análisis de protocolos de comunicaciones en redes locales.

  • Análisis de tráfico a nivel de red. - Monitorización remota..

3. Procedimientos de diagnóstico en redes locales.

  • Herramientas de gestión de red. - Analizadores de cableado.

4. Herramientas de diseño gráfico y documentación para redes.

  • Tipos y funciones.. - Herramientas para redes.

5. Gestión de la seguridad de la red local.

  • Procedimientos. - Herramientas de alertas.

Fuente : BOE.

**## 006 SMR - MF0955_2 - 180 Horas

Monitorización de la red local.**

UC Monitorizar los procesos de comunicaciones de la red local.

# Contenidos Completos.
1. Gestión y control en los protocolos de comunicaciones.

  • Factores que determinan el rendimiento de una red local. - Métricas.
  • Herramientas de medida. - Protocolos de gestión.

2. Procedimientos de Análisis de protocolos de comunicaciones en redes locales.
Analizadores de protocolos.
Aplicación de filtros para captura de tráfico.
Análisis de tráfico a nivel de red.
Sondas de monitorización remota y detección de intrusos.

3. Procedimientos de diagnóstico en redes locales.
Herramientas de diagnóstico, incluidas en el sistema operativo.
Herramientas de diagnóstico especializadas:
analizadores lógicos y analizadores de cableado.
Herramientas de gestión de red.

4. Herramientas de diseño gráfico y documentación para redes.
Tipos y funciones de herramientas de diseño gráfico y documentación para redes locales.

5. Gestión de la seguridad de la red local.
Factores de seguridad en la red local.
Procedimientos de seguridad en redes locales.
Sondas de monitorización remota y detección de intrusos.
Herramientas de notificación de alertas y alarmas en redes locales.

Fuente : BOE.

## 007_CSI - MF0487_3 - 90Horas
# Auditoría de seguridad informática.

UC Auditar redes de comunicación y sistemas informáticos.

## Resumen de Contenidos.
**Análisis de vulnerabilidades.

**** Normativa legal.**

  • Normativa europea. Directiva 95/46/CE.
  • Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).

**** Cortafuegos de red.**

  • Filtrado de paquetes.
  • Zona desmilitarizada.

Fuente : B OE.

## 007_CSI - MF0487_3 - 90Horas
# Auditoría de seguridad informática.

UC Auditar redes de comunicación y sistemas informáticos.

## Contenidos.
**** Vulnerabilidades.**

  • Fallos de programa.

  • Programas maliciosos.
    *** Programación segura.**

**Análisis de vulnerabilidades.
*** Análisis local. **

  • Análisis remoto:

  • Análisis de caja blanca.

  • Análisis de caja negra.

  • Optimización del proceso de auditoría.
    *** Contraste de vulnerabilidades e informe de auditoría.**

**** Normativa legal.**
*** Normativa europea. Directiva 95/46/CE. **

  • Normativa nacional:
  • Código penal.
    - Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).
  • Reglamento de la Ley Orgánica de Protección de Datos.
  • Ley Orgánica para el Tratamiento Automatizado de Datos (LORTAD)

*** Trámites para la aplicación de la LOPD en la empresa.**

**** Cortafuegos de red.**

  • Componentes de un cortafuegos de red.

  • Tipos de cortafuegos de red:
    - Filtrado de paquetes.

  • Cortafuegos de red de aplicación.

  • Arquitecturas de cortafuegos de red:

  • Cortafuegos de red con dos interfaces.
    - Zona desmilitarizada.

  • Otras arquitecturas de cortafuegos de red.

Fuente : B OE.

## 008 – SMR MF0950_2 - 210 Horas
# Construcción de páginas web.

UC Construir páginas web.

## Contenidos.

  • 1. Los lenguajes de marcas.
  • Características de los lenguajes de marcas.
  • Estructura de un documento creado con lenguaje de marcas.
  • Navegadores web.
  • Marcas para dar formato al documento.
  • Creación de tablas y listas.
  • Enlaces y direccionamientos.
  • Marcos y capas.

*** 2. Imágenes y elementos multimedia.**

  • Inserción de imágenes: formatos y atributos.
  • Mapas de imágenes.
  • Inserción de elementos multimedia: audio, video y programas.
  • Formatos de audio y video.
  • Marquesinas.

*** 3. Técnicas de accesibilidad y usabilidad.**

  • Accesibilidad web, ventajas de la accesibilidad.
  • Usabilidad web, importancia de la usabilidad.
  • Aplicaciones para verificar la accesibilidad de sitios web (estándares).
  • Diseño de sitios web usables.
  • Adaptación de sitios web usables.

*** 4. Herramientas de edición web.**
Funciones y características.

*** 5. Formularios en la construcción de páginas web.**

  • Características.
  • Elementos y atributos de formulario.
  • Controles de formulario.
  • Formularios y eventos.
  • Criterios de accesibilidad y usabilidad en el diseño de formularios.

*** 6. Plantillas en la construcción de páginas web.**

  • Funciones y características.
  • Campos editables y no editables.
  • Aplicar plantillas a páginas web.

*** 7. Hojas de estilo en la construcción de páginas web.**

  • Funciones y características.
  • Hojas de estilo y accesibilidad.
  • Tipos de estilo: incrustados, enlazados, importados, en línea.
  • Selectores y reglas de estilo.
  • Atributos de estilo para fuentes, color y fondo, texto y bloques (párrafos).
  • Creación de ficheros de estilo.

Fuente : BOE.

## LENGUAJES de MARCAS y SGI.
# Lenguajes de marcas y sistemas de gestión de información.

Contenidos Básicos - 70 Horas.

a) Reconocimiento de las características de los lenguajes de marcas:

  • Concepto de lenguaje de marcas.
  • Características comunes.
  • Identificación de ámbitos de aplicación.
  • Clasificación.
  • XML: estructura y sintaxis.
  • Etiquetas.
  • Herramientas de edición.
  • Elaboración de documentos XML bien formados.
  • Utilización de espacios de nombres en XML.

b) Utilización de lenguajes de marcas en entornos web:

  • HTML: estructura de una página web.
  • Identificación de etiquetas y atributos de HTML.
  • XHTML: diferencias sintácticas y estructurales con HTML.
  • Ventajas de XHTML sobre HTML.
  • Versiones de HTML y de XHTML.
  • Herramientas de diseño web.
  • Transmisión de información mediante lenguajes de marcas.
  • Hojas de estilo.

c) Aplicación de los lenguajes de marcas a la sindicación de contenidos:

  • Características de la sindicación de contenidos.
  • Ventajas.
  • Ámbitos de aplicación.
  • Estructura de los canales de contenidos.
  • Tecnologías de creación de canales de contenidos.
  • Validación.
  • Utilización de herramientas.
  • Directorios de canales de contenidos.
  • Agregación.

d) Definición de esquemas y vocabularios en XML:

  • Definición de la estructura de documentos XML.
  • Definición de la sintaxis de documentos XML.
  • Utilización de métodos de definición de documentos XML.
  • Creación de descripciones.
  • Asociación con documentos XML.
  • Validación.
  • Herramientas de creación y validación.
  • Documentación de especificaciones.

e) Conversión y adaptación de documentos XML:

  • Técnicas de transformación de documentos XML.
  • Formatos de salida.
  • Ámbitos de aplicación.
  • Descripción de la estructura y de la sintaxis.
  • Utilización de plantillas.
  • Utilización de herramientas de procesamiento.
  • Verificación del resultado.
  • Depuración.
  • Elaboración de documentación.

f) Almacenamiento de información:

  • Utilización de XML para almacenamiento de información.
  • Ámbitos de aplicación.
  • Sistemas de almacenamiento de información.
  • Inserción y extracción de información en XML.
  • Técnicas de búsqueda de información en documentos XML.
  • Manipulación de información en formato XML.
  • Lenguajes de consulta y manipulación.
  • Almacenamiento XML nativo.
  • Herramientas de tratamiento y almacenamiento de información en formato XML.

g) Sistemas de gestión empresarial:

  • Instalación.
  • Identificación de flujos de información.
  • Adaptación y configuración.
  • Integración de módulos.
  • Elaboración de informes.
  • Planificación de la seguridad.
  • Implantación y verificación de la seguridad.
  • Integración con aplicaciones ofimáticas.
  • Exportación de información.

Fuente: BOE.

## Formación y Orientación Laboral - LOE.

Contenidos Básicos 50 Horas..

a) Búsqueda activa de empleo:
− Valoración de la importancia de la formación permanente
para la trayectoria laboral y profesional del Técnico.
− Análisis de los intereses, aptitudes
y motivaciones personales para la carrera profesional.

  • Identificación de itinerarios formativos relacionados con el Técnico.
  • Definición y análisis del sector profesional del título de Técnico.
  • Proceso de búsqueda de empleo en empresas del sector.
  • Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa.
  • Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.
  • El proceso de toma de decisiones.

b) Gestión del conflicto y equipos de trabajo:

  • Valoración de las ventajas e inconvenientes
    del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.

  • Equipos en la industria según las funciones que desempeñan.

  • La participación en el equipo de trabajo.
    − Conflicto: características, fuentes y etapas.

  • Métodos para la resolución o supresión del conflicto:
    mediación, conciliación y arbitraje.

c) Contrato de trabajo:

  • El derecho del trabajo.
  • Análisis de la relación laboral individual.
  • Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación.
    − Derechosydeberesderivadosdelarelaciónlaboral.
    − Modificación,suspensiónyextincióndelcontratodetrabajo.
    − Representacióndelostrabajadores.
    − Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional.
    − Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad y
    beneficios sociales, entre otros.

d) Seguridad Social, Empleo y Desempleo:

− EstructuradelSistemadelaSeguridadSocial.
− Determinación de las principales obligaciones de empresarios y trabajadores
en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y cotización.

  • Situaciones protegibles en la protección por desempleo.

e) Evaluación de riesgos profesionales:

− Valoracióndelarelaciónentretrabajoysalud.
− Análisisdefactoresderiesgo.
− La evaluación de riesgos en la empresa
como elemento básico de la actividad preventiva.

  • Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
  • Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales.
  • Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psico-sociales.
  • Riesgos específicos en el laboratorio de análisis y de control de calidad.
  • Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador
    que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas.

f) Planificación de la prevención de riesgos en la empresa:

  • Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
  • Gestión de la prevención en la empresa.
  • Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
  • Planificación de la prevención en la empresa.
  • Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.
  • Elaboración de un plan de emergencia en una PYME del sector.

g) Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa.

  • Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva.
  • Protocolo de actuación ante una situación de emergencia.
  • Primero. auxilios. Urgencia médica. Conceptos básicos.

Fuente : BOE.

## Formación y Orientación Laboral - LOE.

Contenidos Básicos 50 Horas.

# Contenidos Completos* 90 Horas.**

a) Búsqueda activa de empleo:

  • Valoración de la importancia de la formación permanente
    para la trayectoria laboral y profesional del Técnico.
  • Análisis de los intereses, aptitudes
    y motivaciones personales para la carrera profesional.
  • Identificación de itinerarios formativos relacionados con el Técnico.
    *** Responsabilización del propio aprendizaje.
    *** Conocimiento de los requerimientos y de los frutos previstos.
  • Definición y análisis del sector profesional del título de Técnico.
    *** Planificación de la propia carrera:
    *** Establecimiento de objetivos laborales a medio y largo plazo
    compatibles con necesidades y preferencias.
    *** Objetivos realistas y coherentes con la formación actual y la proyectada.
  • Proceso de búsqueda de empleo en empresas del sector.
  • Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa.
  • Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.
    *** Valoración del autoempleo como alternativa para la inserción profesional.
  • El proceso de toma de decisiones.
    *** Establecimiento de una lista de comprobación personal
    de coherencia entre plan de carrera, formación y aspiraciones.

b) Gestión del conflicto y equipos de trabajo:

  • Valoración de las ventajas e inconvenientes
    del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.
  • Equipos en la industria según las funciones que desempeñan.

*** Análisis de la formación de los equipos de trabajo.
*** Características de un equipo de trabajo eficaz.

  • La participación en el equipo de trabajo.

*** Análisis de los posibles roles de sus integrantes.

  • Conflicto: características, fuentes y etapas.
  • Métodos para la resolución o supresión del conflicto:
    mediación, conciliación y arbitraje.

c) Contrato de trabajo:

  • El derecho del trabajo.
    *** Intervención de los poderes públicos en las relaciones laborales.
  • Análisis de la relación laboral individual.
    *** Determinación de las relaciones laborales
    excluidas y relaciones laborales especiales.
  • Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación.
  • Derechos y deberes derivados de la relación laboral.
  • Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
  • Representación de los trabajadores.
  • Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional.
    *** Conflictos colectivos de trabajo.
    *** Nuevos entornos de organización del trabajo: subcontratación, teletrabajo.
  • Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad, beneficios
    sociales entre otros.

d) Seguridad Social, Empleo y Desempleo:

*** El Sistema de la Seguridad Social como principio básico de solidaridad social.

  • Estructura del Sistema de la Seguridad Social.
  • Determinación de las principales obligaciones de empresarios
    y trabajadores en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y cotización.
    *** La acción protectora de la Seguridad Social.
    *** Clases, requisitos y cuantía de las prestaciones.
  • Situaciones protegibles en la protección por desempleo.
    *** Sistemas de asesoramiento de los trabajadores respecto a sus derechos y deberes.

e) Evaluación de riesgos profesionales:

*** Importancia de la cultura preventiva en todas las fases de la actividad preventiva.

  • Valoración de la relación entre trabajo y salud.
  • Análisis y determinación de las condiciones de trabajo.
    *** El concepto de riesgo profesional. Análisis de factores de riesgo.
  • La evaluación de riesgos en la empresa
    como elemento básico de la actividad preventiva.
  • Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
  • Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales.
  • Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psico-sociales.
  • Riesgos específicos en el laboratorio de análisis y de control de calidad.
  • Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador
    que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas.

f) Planificación de la prevención de riesgos en la empresa:

  • Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
    *** Responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales.
  • Gestión de la prevención en la empresa.
    *** Representación de los trabajadores en materia preventiva.
  • Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
  • Planificación de la prevención en la empresa.
  • Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.
  • Elaboración de un plan de emergencia en una PYME del sector.

g) Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa.

  • Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva.
  • Protocolo de actuación ante una situación de emergencia.
  • Primero. auxilios. Urgencia médica. Conceptos básicos.

*** Aplicación de técnicas de primeros auxilios.
*** Formación a los trabajadores en materia de planes de emergencia.
*** Vigilancia de la salud de los trabajadores.

Fuente : BOE.

## Empresa e iniciativa emprendedora.

Contenidos Básicos 35 Horas.

a) Iniciativa emprendedora:

  • Innovación y desarrollo económico.
    Principales características de la innovación
    en la actividad y ámbito local (materiales,
    tecnología, organización de la producción, etc.)
  • Factores claves de los emprendedores:
    iniciativa, creatividad y formación.
  • La actuación de los emprendedores
    como empleados de una empresa.
  • La actuación de los emprendedores
    como empresarios en el sector.
  • El empresario.
  • Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.
  • Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito local .

b) La empresa y su entorno:

  • Funciones básicas de la empresa.
  • La empresa como sistema.
  • El entorno general de la empresa.
  • Análisis del entorno general de una empresa
  • El entorno específico de la empresa.
  • Análisis del entorno específico de una empresa.
  • Relaciones de una empresa con su entorno.
  • Relaciones de una empresa con el conjunto de la sociedad.

c) Creación y puesta en marcha de una empresa:

  • Tipos de empresa.
  • La fiscalidad en las empresas.
  • Elección de la forma jurídica. Dimensión y número de socios.
  • Trámites administrativos para la constitución de una empresa.
  • Viabilidad económica y viabilidad financiera de una empresa.
  • Plan de empresa: elección de la forma jurídica,
    estudio de viabilidad económica y financiera,
    trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.

d) Función administrativa:

  • Concepto de contabilidad y nociones básicas.
  • Análisis de la información contable.
  • Obligaciones fiscales de las empresas.
  • Gestión administrativa de una empresa.

Fuente : BOE.

## Empresa e iniciativa emprendedora.

Contenidos Básicos 35 Horas.

# Contenidos Completos* 60 Horas.**

a) Iniciativa emprendedora:

  • Innovación y desarrollo económico.

Principales características de la innovación
en la actividad y ámbito local (materiales,
tecnología, organización de la producción, etc.)

*** La cultura emprendedora como necesidad social.
*** El carácter emprendedor.

  • Factores claves de los emprendedores:
    iniciativa, creatividad y formación.

*** La colaboración entre emprendedores.

  • La actuación de los emprendedores
    como empleados de una empresa.

  • La actuación de los emprendedores
    como empresarios en el sector.

*** El riesgo en la actividad emprendedora.

  • El empresario.
    Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.

*** Objetivos personales versus objetivos empresariales.

  • Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito local .

*** Buenas prácticas de cultura emprendedora
en la actividad y en el ámbito local.

b) La empresa y su entorno:

  • Funciones básicas de la empresa.
  • La empresa como sistema.
  • El entorno general de la empresa.
  • Análisis del entorno general de una empresa
  • El entorno específico de la empresa.
  • Análisis del entorno específico de una empresa.
  • Relaciones de una empresa con su entorno.
  • Relaciones de una empresa con el conjunto de la sociedad.

*** La cultura de la empresa: imagen corporativa.
*** La responsabilidad social.
*** El balance social.
*** La ética empresarial.
*** Responsabilidad social y ética de las empresas del sector.

c) Creación y puesta en marcha de una empresa:

  • Tipos de empresa.

*** La responsabilidad de los propietarios de la empresa.

  • La fiscalidad en las empresas.
  • Elección de la forma jurídica. Dimensión y número de socios.
  • Trámites administrativos para la constitución de una empresa.
  • Viabilidad económica y viabilidad financiera de una empresa.

*** Análisis de las fuentes de financiación y
elaboración del presupuesto de una empresa.

*** Ayudas subvenciones e incentivos fiscales para las pymes.

  • Plan de empresa: elección de la forma jurídica,
    estudio de viabilidad económica y financiera,
    trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.

d) Función administrativa:

  • Concepto de contabilidad y nociones básicas.

*** Operaciones contables:
registro de la información económica de una empresa.

*** La contabilidad como imagen fiel de la situación económica.

  • Análisis de la información contable.
  • Obligaciones fiscales de las empresas.

*** Requisitos y plazos para la presentación de documentos oficiales.

  • Gestión administrativa de una empresa.

Fuente : BOE.

FIN del NIVEL 1

11 días más tarde

"CONVALIDACIONES" de CFGS-DAI a CFGS-ASIR [1 > 2]
Ciclo Aportado :
( 1-DAI ) Desarrollo de Aplicaciones Informáticas

( 1A / DAI-PLE ) PROGRAMACIÓN Lenguaje Estructurado. [ Cursado ]
( 1B / DAI-FOL ) Formación y Orientación LABORAL – LOGSE
( 1C / DAI-RET ) Relaciones en el Entorno de TRABAJO – LOGSE

Ciclo a Cursar :
( 2-ASIR ) Administrador de Sistemas Informáticos en Red

( 2A / ASIR-LMSI ) Lenguajes de marcas y sistemas de gestión de información. [ Convalida ]
( 2B / ASIR-FOL ) Formación y Orientación LABORAL – LOE. [ NO-Convalida ]
( 2C / ASIR-EIE ) EMPRESA e iniciativa emprendedora – LOE. [ NO-Convalida ]

( 2F / ASIR-FH-1º ) Fundamentos de hardware. Sin correspondencia en LOGSE
( 2G / ASIR-SR-2º ) Servicios de red e Internet. Sin correspondencia en LOGSE
( 2H / ASIR-SAD-2º ) Seguridad y alta disponibilidad. Sin correspondencia en LOGSE

¿ CONVALIDACIONES ? de CFGS-ASIR a CFGS-DAM (DAI) [2 > 1]
Ciclo Aportado :
( 2-ASIR ) Administrador de Sistemas Informáticos en Red

( 2A / ASIR-LMSI ) Lenguajes de marcas y sistemas de gestión de información.

( 2B / ASIR-FOL ) Formación y Orientación LABORAL – LOE. [ Cursado ]
( 2C / ASIR-EIE ) EMPRESA e iniciativa emprendedora – LOE. [ Cursado ]


( 2D1-1º / ASIR-ISO) Implantación de SISTEMAS operativos. = (ASI-SIMM) / Convalida sólo de ASI a ASIR
( 2D2-1º / ASIR-PAR ) Planificación y administración de REDES = (ASI-RAL) / Convalida sólo de ASI a ASIR
( 2D3-2º / ASIR-ISO) Administración de SISTEMAS operativos. = (ASI-DFSI) / Convalida sólo de ASI a ASIR
Nota : Pero los módulos 2D1 y 2D2 de ASIR “se pude convalidar” con DAM-Sistemas Informáticos ?


( 2E / ASI-SGBD ) Sistemas Gestores de Bases de DATOS = ASIR-(GBD+AGB)

( 2E1-1º / ASIR-GBD)Gestión de bases de datos.. = ( 1 / 2 ASI-SGBD) / Convalida sólo de ASI a ASIR
( 2E2-2º / ASIR-AGB) Administración de sistemas Gestión de bases de Datos.. = ( 1 / 2 ASI-SGBD) / Convalida sólo de ASI a ASIR

Ciclo a Cursar :
( 1-DAM ) Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Multiplataforma

( 1A / DAM) PROGRAMACIÓN = (DAI-PLE) / Convalida sólo de DAI a DAM/DAW

( 1B / DAM-FOL ) Formación y Orientación LABORAL – LOE. [ Convalida ]
( 1C / DAM-EIE ) EMPRESA e iniciativa emprendedora – LOE. [ Convalida ]


( 1D-1º / DAM-SI ) Sistemas informáticos. = (DAI-SIMr) / Convalida sólo de DAI a DAM/DAW
Nota : Pero DAM-SI +/- = (ASIR-ISO+PAR) / Convalida sólo de ASIR a DAM/DAW

( 1E / DAM-BD ) Bases de DATOS = ASI-SGBD + DAI-ADAi

( 1E1-1º / DAM-BD) Bases de Datos. = (1 / 2 DAI-DAC ) / Convalida sólo de DAI a DAM / DAW
( 1E2-2º / DAM-AD) Acceso a Datos. = ( 1 / 2 DAI-DAC) / Convalida sólo de DAI a DAM / DAW

DAI-DAC : Desarrollo de aplicaciones en entornos de 4ª generación y con Herramientas CASE.

Análisis y diseño de aplicaciones de gestión, con Métrica 3.
diseño de bases de datos.
análisis y diseño orientado a objetos, lenguaje uml.

( DAI-"DAC" ) "Sistemas Gestores de Bases de DATOS Relacionales"
( DAI-"ADAi") "Análisis y Diseño de Bases de DATOS"

ASI-SGBD : Sistemas Gestores de BASES de DATOS

diseño y administración de bases de datos
lenguaje sql: oracle pl/sql, mysql, ms_sql-server.

DAI-ADAi : Análisis y Diseño de Aplicaciones Informáticas de gestión.

diseño y administración de bases de datos
oracle, mysql. lenguaje sql.
desarrollo de aplicaciones web cliente-servidor (javascript, php).

Fuente : BOE